Kenzo Tange y Laboratorio
Referencias:
Arquitectura, Architecture, Urbanismo, Urbanism, Planning, Paisajismo, Landscape, Diseño, Design
Plan para la Bahía de TokioLa impactante imagen del Plan para la bahía de Tokio desarrollado por Tange
PLAN PARA LA BAHÍA DE TOKIO
Kenzo Tange y Laboratorio Después de la II Guerra Mundial, Japón experimentó un rápido proceso de transformación y crecimiento económico. Sus arquitectos quisieron contribuir a ese cambio espectacular desarrollando un intenso esfuerzo de investigación que se consolidaría en el grupo articulado en torno al llamado Movimiento Metabolista.
Uno de sus principales artífices e ideólogos sería Kenzo Tange que organizaría diversos equipos de trabajo e investigación sobre las formas de la arquitectura y la ciudad del futuro. El llamado Laboratorio Tange, compuesto entre otros por Kurokawa, Isosaki y el propio Kenzo Tange, elaboraría una propuesta radical para superar la escasez crónica de suelo existente en la metrópoli principal de aquel país de Asia. Es el que se denominó Plan para la Bahía de Tokio, publicado por primera vez en 1960 en el semanario Shukan Asahi.
El Plan de Tokio que Tange diseñaría definía una retícula infraestructural sobreelevada que ocuparía la parte central de la bahía que define la ciudad y alrededor de la cual se organiza sus principales espacios urbanizados y su puerto. Ese potente sistema viario de autopistas, de servicios y comunicaciones se enlazaría directamente con las partes más centrales e históricas al Noroeste y establecería un inmenso puente habitado que conectaría con los espacios menos ocupados al Sureste de la lámina de agua.
La malla propuesta daría soporte a la agregación de piezas construidas que se enchufarían de una manera aleatoria y podrían albergar espacios residenciales, administrativos y dotaciones de todo tipo, ocupando el vacío formado por el mar. Frente a las dificultades y la excesiva densidad de la urbe, que había alcanzado 10 millones de habitantes en 1960, la nueva ciudad ideada permitiría agregar otros 5 millones más, en un potente esfuerzo inversor y tecnológico y de una manera acorde con los ideales imperantes en el urbanismo de entonces, relacionados con Le Corbusier y la ciudad propuesta por la Carta de Atenas. Las grandes torres y pastillas, reminiscentes también de las tradiciones formales japonesas y dispuestas de una forma aleatoria sobre la malla territorial, representarían una visión optimista de un desarrollo tecnológico para el futuro de la humanidad que no tendría una materialización real.
La crisis del petróleo de comienzos de los años 70 liquidaría esta grandiosa visión de una utopía arquitectónica que seguiría teniendo ecos durante mucho tiempo en el cambio urbano experimentado en numerosos desarrollos posteriores que tendría lugar en todo el sureste asiático.
Referencias: Descripción del Plan para la bahía de Tokio. Rebeca Gómez, Blog Ciudad Radical
Kenzo Tange. Wikipedia
El Movimiento Metabolista japonés. Mi Moleskine Arquitectónico
Modelo tridimensional de la propuesta del Plan. Con presentación de otras utopías urbanas coetáneas. Tesis de Laurea de Marco Ugolini
Perspectiva de la maqueta que refleja un tramo de las zonas administrativas. Al fondo las pastillas residenciales
Tokio, Japón. 1960
Leave a Reply |
||
Copyright © 2024 arquiscopio – archivo - Todos los Derechos Reservados Powered by WordPress & Atahualpa 66 queries. 2,142 seconds. |