La actual configuración de la Plaza España en la proximidad al acceso histórico al puerto. En su centro se ha reflejado la traza del desaparecido castillo de San Cristóbal. Foto's: Aéreas de Canarias
En uno de sus documentados libros, La cultura de la ciudades, Lewis Munford decía que después del lenguaje la ciudad es la mayor obra de arte de la humanidad.
En, efectivamente, la conformación histórica de las ciudades es algo más que la agregación azarosa de edificios y manzanas o la acumulación de hechos concretos protagonizados por personas específicas. Lo que acaba dando consistencia y significado a la memoria urbana es la aparición en el tiempo de episodios significativos que se cristalizan constructivamente y que son el resultado de un esfuerzo colectivo para dotar de una identidad común espacial a una sociedad determinada.
Las ciudades suelen ser un agregado de espacios que adquieren una mayor brillantez en algunos casos y momentos concretos de la historia. Las sociedades alcanzan algunos momentos efímeros de plenitud y es ahí cuando se expresan las mejores ideas para lograr un mejor desarrollo cultural y colectivo. Lo que acaba reflejándose de alguna manera en la forma que adquieren determinadas partes comunes y, especialmente en los espacio públicos urbanizados.
Lees verder in Islas y Territorio
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.7/5 (3 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +6 (van 6 stemmen)
Vista del eje central del barrio en construcción de Villeurbanne. Foto's: Jules Sylvestre.
La historia del urbanismo contemporáneo está plagada de magníficos trabajos que han sido ignorados por su carácter heterodoxo frente a las corrientes dominantes de la crítica del momento. Es lo que ocurre con los rascacielos de Villeurbanne en la periferia de Lyon en Francia, un diseño urbano de alta densidad y al mismo tiempo con una gran calidad espacial.
Ese barrio fue proyectado por Môrice Leroux en 1934 y recientemente ha sido rescatado del olvido por el historiador Enmanuel Gallo para Docomomo Francia.
Lees verder in FILE Arquiscopio
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.8/5 (4 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +6 (van 6 stemmen)
Tokyo. Carl Randall, 2013
Para muchos occidentales, la civilización japonesa ejerce una gran fascinación como consecuencia de su carácter en extremo diverso y exótico. Su gran heterodoxia y sofisticación, para la visión subjetiva de un observador inserto en la cultura eurocéntrica, proviene seguramente de sus largos siglos de aislamiento, de la posición geográfica del extenso archipiélago asiático en el extremo del mundo conocido,
Hierdoor, visitar las islas centrales de Japón es un ejercicio de turismo cultural intenso que lleva al viajero a descubrir unos paisajes sorprendentes y una idiosincrasia peculiar. Es lo que ha querido expresar el pintor británico Carl Randall en su proyecto más reciente, The Tokaido highway and portraits of modern Japan (El Camino de Hokaido y retratos del Japón moderno) una colección de obras, resultado de un periplo personal a ese país.
Verder lezen: La fascinación de Japón
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.0/5 (5 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +6 (van 6 stemmen)
Bürchen Mystik. Perspectiva aérea de la propuesta. Menis Arquitectos, 2013
El pasado mes de septiembre, el equipo de Menis Arquitectos ha ganado el concurso Bürchen Mystik, planteado para la definición del proyecto y construcción de un complejo vacacional que se situará en ese enclave alpino del Valais suizo. La idea ganadora preserva el lugar insertando bajo tierra la mayor parte de las edificaciones previstas.
Verder lezen: Bürchen Mystik. Un nuevo producto turístico
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.0/5 (4 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +5 (van 5 stemmen)

El Instituto de la Mujer y Archivo Municipal es un edificio singular que se acaba de concluir en Móstoles, en la periferia de la ciudad de Madrid. Aceptando el carácter caótico de ese entorno urbanizado a trompicones, el equipo NODO 17 ha realizado un proyecto descarnado que confía su carácter dotacional a una imagen escultural y a un grafismo exuberante. Javier Dasdores nos lo presenta como una forma de pornografía o erotismo arquitectónico. Siempre a gusto del consumidor.
Verder lezen: La estética de la desnudez
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.0/5 (5 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +5 (van 5 stemmen)
Sagrario de la ermita de San Juan Bautista. La Frontera, El Hierro. Alejandro Beautell, 2013. Foto's: Efraín Pinto.
Alejandro Beautell ha terminado una ínfima pieza de arquitectura en la remota isla del Hierro. Es una obra de un extraordinario lirismo que, a pesar de su extrema escasez y austeridad, aporta una intensa emoción. Una joya de concentración arquitectónica.
Casi podríamos deducir que, en su universalidad, el pensamiento de Beautell es consecuente con los difíciles tiempos que nos ha tocado vivir. Hierdoor, parecería que su pequeño edificio hace un voto de pobreza edificatoria atendiendo a las enormes dificultades que padece el conjunto de la población en el mundo.
En, echter, en ese espacio de condensación es capaz de inducir una sublime poesía que se extrae de unos volúmenes y materiales ásperos y sencillos: Sus escasos gestos formales nos remiten a una vasta cultura venerable que permite vislumbrar lo sagrado desde la perspectiva del cristianismo. La explicitación de ese misterio que, como el mismo señala, es la misión arquitectónica primordial de los templos. En su insignificancia este trabajo logra con creces conectarnos con la vastedad del universo en que estamos inmersos.
Pero para entender esta obra en toda su profundidad, nada mejor que acudir a las propias palabras del arquitecto.
Verder lezen: La intensidad de un pequeño templo
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.7/5 (6 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +7 (van 7 stemmen)
Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá. Maqueta representativa de una visión ideal del proyecto
Hace algo más de un año que moría Manuel de Solá Morales, insigne urbanista catalán y maestro de varias generaciones de arquitectos españoles. Hace poco le hacía un homenaje en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, en reconocimiento a su intensa labor pedagógica universitaria relacionada con el origen y formación de las ciudades contemporáneas.
Solá Morales era un gran conocedor de los entrsijos de su ciudad de adopción, Barcelona. En, especialmente, de su pieza urbanística más importante: el Ensanche que proyectaría y realizaría Ildefonso Cerdá a mediados del siglo XIX. Esta publicación recopila un conjunto de dos artículos de debate sobre el tamaño ideal de las manzanas en el urbanismo en relación a la cuadra octogonal que proyectó Cerdá. Dos reputados pensadores del urbanismo contemporáneo, Leon Krier y Manuel de Solá Morales toman como objeto de reflexión una posible reconstrucción de la cuadrícula de Cerdá para Barcelona aplicándole otros parámetros geométricos y formales.
Nos unimos así al merecido homenaje -aunque tardío- a Manuel de Solá.
Lees verder in Arquiscopio PENSAMIENTO
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 3.8/5 (4 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +6 (van 6 stemmen)

A principios de 1920, en el tiempo de la postguerra europea fue un tiempo de gravísimas dificultades económicas para Alemania. Una inflación fortísima empobrecía gravemente al conjunto de la población, los asalariados en oficinas y fábricas sufrían una constante y acelerada pérdida de poder adquisitivo y la escasez de financiación adecuada para acometer grandes obras públicas impedía generar actividad desde las administraciones. Justamente, en ese momento se alzan con el poder en Alemania los movimientos más radicales, estructurados en torno a los llamados espartaquistas y la socialdemocracia de la 2ª Internacional. Son los años en que se funda la llamada Republica de Weimar.
Echter, entonces las gentes de ese país fueron capaces de sobreponerse e iniciar un potente programa de construcción de vivienda pública que serviría para dotar de residencia a más de 150.000 familias en menos de una década. Uno de sus ejemplos más representativos es la urbanización de 1200 unidades construidas que se conoce como Siedlung Römerstadt, que se ejecutó como parte del programa denominado Das neue Frankfurt (la Nueva Frankfurt) en dicha ciudad.
Lees verder in FILE Arquiscopio
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 3.7/5 (3 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +2 (van 2 stemmen)

A veces los pintores se fijan en las obras de los arquitectos, a las que toman como fuente de inspiración. Como ha ocurrido con Peter Doig y su particular percepción de una de las Unité d’Habitation de Le Corbusier. El resultado ha sidons una serie de obras que se basan en el edificio del arquitecto suizo, y donde Doig aprovecha para cuestionar poéticamente la abstracción formal de la arquitectura moderna en su relación con el caos que percibe del entorno natural.
Verder lezen: Peter Doig y Le Corbusier
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.4/5 (7 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +7 (van 7 stemmen)
Los roques de Anaga desde la playa de Almaciga en la isla de Tenerife
En el siguiente texto, Noemí Feo nos explica el significado de la isla para el artista. Un universo de refugio y reclusión que inspira e induce a la meditación. Casi un artilugio geográfico que trabaja para la motivación de la obra de arte.
Este ensayo es también una reflexión sobre lo expuesto en la exposición que mantiene abierta Tenerife Espacio de las Artes hasta Noviembre y titulada así: La isla ilesa.
Lees verder in Arquiscopio PENSAMIENTO
VN:F [1.9.20_1166] Rating: 4.4/5 (7 uitgebrachte stemmen) VN:F [1.9.20_1166] Rating: +9 (van 9 stemmen)
|
|
PROMOCIÓNATE IN ARQUISCOPIO Als u geïnteresseerd bent om hier uw site publicitemos zijn, online winkel of wilt dat wij uw professionele kunsten laten zien of kan het verzoek door het sturen van een verklaring naar het volgende adres:
[email protected] </div>
|
Volg ons op