La voluntad paisajística de Flora Pescador
Graderío de acceso en el parque del barranco de la Ballena. Las Palmas de Gran Canaria. MPC Arquitectos, 2008
Bajo este sugerente título, la arquitecta Flora Pescador hizo su discurso de ingreso a la Academia Canaria de Bellas Artes en un acto celebrado el pasado mes de Junio en las Palmas de Gran Canaria. Los que allí estábamos pudimos comprobar su vasta erudición y conocimiento sobre la práctica de la jardinería y el diseño del paisaje. Este es un texto a modo de diálogo con lo allí expuesto por ella que surge a colación del propio interés por la historia de las plantas y jardines. Como dice un proverbio chino:
Si quieres ser feliz una hora, bebe un vaso de vino; si quieres ser feliz un día cásate; pero si quieres ser feliz toda una vida, hazte jardinero.
Continue lendo: Escenarios, plantas, recorridos
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 3.6/5 (38 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: -5 (de 17 votos)
Estanque con escultura en el Jardín Botánico de Santa Clotilde de Lloret de Mar. Nicolau Rubió i Tudurí, 1919.
La arquitectura del paisaje se ha ido convirtiendo poco a poco en una herramienta esencial para lidiar con los problemas territoriales contemporáneos. Sin embargo, se conoce poco de los pioneros de esta disciplina que han trabajado en los países latinos. Como es el caso de Nicolau Rubió i Tudurí, un arquitecto jardinero que ha dejado inspiradoras muestras de actuaciones vegetales en ciertos lugares de España y, especialmente, en Cataluña.
Continue lendo: Rubió y Tudurí, jardinero
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 4.5/5 (4 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +3 (de 3 votos)
Observatorio del Roden Crater, Arizona. James Turrell, 1972
Quizás sea el patio el lugar de la heterotopía que menos elementos necesita para su definición completa, porque basta la geometría de un cerramiento: el que impone un marco construido al espacio ilimitado del cosmos. Los patios se convierten así en la representación arquitectónica del paso de la tierra al cielo, al hueco a través del cual es posible sentir la presencia del abismo donde el hombre se asoma y se reconoce siempre limitado.
Es curioso observar en muchas descripciones de patios el que éstas se sitúen con mucha frecuencia en momentos de la noche, lo hace Borges con sus catervas de cielos estrellados, o Fátima Mernissi y la capacidad de hipnosis de esa visión, o lo hace Le Corbusier al hablar de los jardines de las cubiertas de París. Patios desde este punto de vista, solo cubiertos por el espacio, cielo nocturno, momento en que se hace más evidente la presencia de ese afuera inmenso y astronómico, porque de día, como dice Borges “el sol tapa el firmamento” y evita la percepción del espacio que abarca esta especie de cerradura.
Viaje a través del patio. Flora Pescador, 1997 (pg. 125)
Jardín en el ático del apartamento De Beistegui. Parí. Le Corbusier, 1929
Mas informações:
Viaje a través del patio. Tesis doctoral de la Profesora Flora Pescador. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1997
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 3.8/5 (4 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +4 (de 4 votos)
Por Federico Garcia Beard
Imagen aérea representativa de la playa de Las Teresitas tras la reforma propuesta. Plan Especial de las Teresitas. Gestur Tenerife, 2016
La playa de Las Teresitas es un enclave de baño muy popular y apreciado por los ciudadanos de Santa Cruz de Tenerife. Un sitio que mantiene una realidad urbanística precaria desde hace varias décadas, a pesar de que es usado con muchísima intensidad. Ello es así, como consecuencia de despropósitos múltiples; y últimamente se ha sumido en el abandono más palpable a causa de diversas vicisitudes judiciales que afectan a uno de los principales espacios de ocio colectivo de la ciudad. Es un recinto que, en el pensamiento colectivo, aspira a convertirse en algo así como un gran parque urbano en contacto con el mar.
Sin embargo, ese anhelo de muchos ciudadanos no acaba de concretarse y el debate sobre su formalización final se prolonga desde hace décadas, generando una frustración creciente. De lo que se ha tratado desde hace muchos años es de sustraer ese espacio de apetencias inmobiliarias y especulativas diversas; e, al mismo tiempo, lograr un buen diseño paisajístico que mejore su uso público. Hoy, ese objetivo colectivo se expresa simplemente en rehabilitar las primeras infraestructuras viarias provisionales, aquellas que se hicieron hace ya medio siglo y crear nuevas dotaciones colectivas para adecuar su funcionalidad, mejorando así la experiencia recreativa de los bañistas. Parece sencillo pero no acaba de definirse en una realidad tangible.
Nuevamente, y en una sucesión de propuestas que ya es larga, se ha presentado un nuevo documento para la reforma de ese espacio sobre la muchos tenemos la esperanza de que tenga éxito. Es un proyecto que recoge el sentir de una amplia base de residentes y que, por tanto, contiene ya un alto nivel de consenso colectivo. Ha sido elaborada por el equipo de la empresa pública Gestur Tenerife bajo la dirección del arquitecto Rubén Henríquez y parece una solución simple y correcta a todas luces.
Ojalá esta vez, se arbitre un consenso político para que no encuentre los obstáculos que aquí suelen aparecer con demasiada frecuencia para bloquear algo que se precisa colectivamente ya desde hace demasiados años: la mejora de los servicios públicos en un espacio común.
Continue lendo: Una nueva idea para una playa urbana
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 4.6/5 (5 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +4 (de 4 votos)
Vista del claustro del monasterio cisterciense de Nový Dvur. John Pawson, 2004
Una de las grandes preocupaciones sociales de la arquitectura y el urbanismo en los comienzos del siglo XX fue la determinación de la unidad mínima habitable. Así mientras algunos fijaron su atención en establecer el espacio necesario para albergar a las familias trabajadoras, otros plantearon una visión más radical a la identificación el recinto construido básico para el individuo.
En relación a esta aspiración, la práctica del ascetismo ha originado históricamente todo un repertorio radical de formas mínimas de habitar relacionadas con el aislamiento de las personas de la sociedad con fines de perfección religiosa. Desde los ermitaños y anacoretas que se retiraban a cuevas en los desiertos hasta la habitación del monje sujeto a la estricta regla vital del monasterio pasando por los cenobios o lugares de reunión para aquellos que deciden vivir juntos compartiendo oración y soledad.
La austeridad y la regla como forma de vida del monacato, aquella que supone una renuncia al disfrute de los bienes disponibles ha inducido a lo largo de los siglos unas arquitecturas que han impresionado desde un punto de vista moral y estético. Son espacios que impresionan por su austeridad y sencillez. En algunos casos, como espacio adaptado a las aspiraciones ideales del puritanismo, como le ocurre a Le Corbusier. O en otros como exaltación estética de la expresión minimalista como representa más recientemente el monasterio diseñado por John Pawson.
Continue lendo: Cobijo para ascetas
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 4.4/5 (5 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +3 (de 3 votos)
Detalle de la escalera auxiliar y reloj en el patio de operaciones de la ampliación del Tribunal Municipal de Gotemburgo. Erik Gunnar Asplund, 1937
A lo largo de la historia, y durante cada generación, muchos edificios se han vuelto a rehabilitar con naturalidad. A veces, eso ha supuesto cambios formales importantes que han producido la destrucción radical de lo que había anteriormente. También se han generado ampliaciones que transforman la espacialidad previa produciendo nuevos recintos integradores en combinaciones diversas sobre lo preexistente.
En arquitectura, lo preexistente no puede considerarse un producto acabado porque en cada época debemos realizar la reapropiación del espacio previo para reacomodarlo a las nuevas necesidades y usos que se relacionan con la contemporaneidad. Así ha ocurrido siempre. La edificación heredada es un dato más del problema a resolver como la topografía, el entorno urbano o las técnicas disponibles. Algo que se puede comprobar a través lo ocurrido en grandiosos monumentos del pasado como la Alhambra y la Mezquita de Córdoba que han integrado en su seño propuestas de reforma radical, ampliaciones masivas y demoliciones de piezas anteriores, en un proceso que les podría parecer inconcebible e intolerable a algunos. Hoy existe una idea de origen histórico sobre la arquitectura como obra de arte que debe quedar congelada en un momento determinado del tiempo. Es algo preocupante porque las obras de arquitectura heredadas -y no digamos, los edificios corrientes- deben poder renovarse en cada momento. siempre desde la sinceridad expresiva y la autenticidad constructiva y formal, utilizando para ello la sensibilidad, las herramientas y el conocimiento disponible.
El diálogo sensible entre lo nuevo y lo antiguo es una estrategia arquitectónica en la que muchas veces se ha acertado a lo largo de la historia. Como demuestran dos actuaciones geniales de Erik Gunnar Asplund y Alejandro de De la Sota. Son un resultado que nos presenta magistralmente y con mayor profundidad el análisis de María Luisa González desarrollado en el siguiente artículo, en el que hace una comparación entre las actitudes y resultados de dos ampliaciones ejemplares realizadas en el siglo XX: el Ayuntamiento de la ciudad sueca de Goteborg y el Cabildo de Gran Canaria.
Seguir leyendo sobre el tema en el artículo
Ampliaciones en el patrimonio arquitectónico
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 4.6/5 (5 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +5 (de 5 votos)
Teatro romano de Sagunto. Vista de la restauración realizada por Grassi y Portacelli. Valencia, 1994
Con carácter general, los edificios culturalmente más significativos y las partes antiguas de las ciudades más atractivas del planeta están sometidas a procesos de transformación que implican la expulsión de los residentes tradicionales. Es el resultado de las fuerzas derivadas del desarrollo económico, la veneración cultural y el turismo de masas subsiguiente.
Paulatinamente, los mejores lugares urbanos, aquellos que acumulan espacios ricos en la presencia del pasado, van siendo reservados y especializados para que se establezcan las actividades con mayor valor añadido. Las partes residenciales se colonizan por aquellas élites que tienen prestigio y dinero para usar ese espacio como mecanismo residencial y de inversión opaca donde ocultar sus enormes riquezas. Al mismo tiempo, los espacios comunes accesibles se transforman para dar cabida para el ocio masivo, el comercio indiferenciado y la visita circunstancial ligada al alojamiento turístico.
En esos sitios, la arquitectura antigua se protege bien como ambiente o bien como monumento para representar las glorias de un pasado desaparecido. Las legislaciones patrimoniales hoy favorecen así una visión museística o arqueológica de la cultura material. La vida que dio origen al espacio colectivo va desapareciendo calladamente arrasada por la acción de las fuerzas del mercado y de unas burocracia seudo intelectuales bienintencionadas. Con enormes y constantes polémicas sobre la pureza y corrección en la intervención en las arquitecturas. Como ejemplifica el intenso debate que tuvo lugar a raíz de la reconstrucción del teatro Romano de Sagunto, proyectado y realizado por Giorgio Grassi y Manuel Portacelli entre 1992 e 1994.
Assim, las ciudades en vez de ser lugares para que los habiten aquellos que han nacido allí se van transformando poco a poco en escenarios representativos del pasado, museos y parques temáticos culturales para disfrute de los visitantes provenientes de lejanos lugares. Es lo que en Norteamérica han venido a denominar como gentrificación en relación a las tendencias a la expulsión de los residentes originales. Curiosamente, la estimulación de estos procesos es algo a lo que aspiran las élites culturales y políticas en numerosísimos lugares del mundo.
Reconocer de donde ha surgido esta tendencia de origen cultural es un ejercicio que conviene realizar y que se trata de explicar en el siguiente artículo:
Ideas sobre rehabilitación arquitectónica
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 4.4/5 (5 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +7 (de 7 votos)
Exterior de la Biblioteca “Alexandrina”. Snøhetta Architects. Alejandría 2001
La historia y sus hechos influye de una manera sutil en la forma de los edificios. Como ocurre con el gran disco que conforma la cubierta de la nueva biblioteca de la ciudad de Alejandría en Egipto. Construida en 2001 es un proyecto realizado a partir del concepto del equipo noruego Snøhetta. Ese inmenso disco que define su cubierta tiene un carácter metafórico, es una referencia indirecta a la forma en que se concibió la representación cartográfica del mundo tal y como lo imaginaron en la antigüedad.
Continue lendo: La imagen del mundo
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 4.0/5 (4 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +4 (de 4 votos)
Sede de Tediagua, empresa municipal de Aguas de La Laguna
Federico García Barba y María Nieves Febles Benítez, 1992.
Hoy podemos construir imitando las formas del pasado con la ambición de emular el espíritu de la arquitectura histórica. Tenemos sofisticados instrumentos que lo hacen posible y también una gran cantidad de información que permite reproducir lo antiguo de una manera muy precisa.
Sin embargo, habitamos el presente y eso significa que no tenemos los códigos y costumbres de aquellos que nos precedieron. Desafortunadamente, eso implica que haremos solo imitaciones, fantasmas que reflejan una gran mentira en su falsedad.
Solo nos queda intentar entender profundamente lo que otros hicieron antes que nosotros para pretender establecer un diálogo respetuoso desde nuestra propia experiencia y con los recursos expresivos de nuestro tiempo.
Mas informações:
Sede de Teidagua. García Barba CPPA
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 3.3/5 (6 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +4 (de 4 votos)
Perspectiva aérea representativa del gran espacio urbano formado por el Ágora en su momento de esplendor
El Ágora de Atenas representa uno de los espacios más significativos de la civilización griega. En su irregularidad formal como estructura urbana refleja la gran preocupación de los griegos por contar con lugares propicios para el despliegue de la voz como instrumento de convivencia. Allí se declamaba, parlamentaba y se asistía a todo tipo de actos presididos por la oratoria y la escucha activa.
Todo un ejemplo de concepción del espacio público que, en ese caso, ha estado en el origen de las prácticas democráticas.
Continue lendo “Un espacio para las voces” em Arquiscopio ARQUIVO
VN:F [1.9.20_1166] Classificação: 4.5/5 (6 votos) VN:F [1.9.20_1166] Classificação: +5 (de 5 votos)
|
|
Promocione EM ARQUISCOPIO Se você quiser que seu site publicitemos aqui, loja online ou quer introduzir o seu trabalho ou trabalhos profissionais pode solicitá-lo através do envio de uma comunicação para o seguinte endereço:
[email protected]
|
Siga-nos no