Rehabitar los monumentos

160619_Asplund_AytoGoteborg_Int05Detalle de la escalera auxiliar y reloj en el patio de operaciones de la ampliación del Tribunal Municipal de Gotemburgo. Erik Gunnar Asplund, 1937

A lo largo de la historia, y durante cada generación, muchos edificios se han vuelto a rehabilitar con naturalidad. A veces, eso ha supuesto cambios formales importantes que han producido la destrucción radical de lo que había anteriormente. También se han generado ampliaciones que transforman la espacialidad previa produciendo nuevos recintos integradores en combinaciones diversas sobre lo preexistente.

En arquitectura, lo preexistente no puede considerarse un producto acabado porque en cada época debemos realizar la reapropiación del espacio previo para reacomodarlo a las nuevas necesidades y usos que se relacionan con la contemporaneidad. Así ha ocurrido siempre. La edificación heredada es un dato más del problema a resolver como la topografía, el entorno urbano o las técnicas disponibles. Algo que se puede comprobar a través lo ocurrido en grandiosos monumentos del pasado como la Alhambra y la Mezquita de Córdoba que han integrado en su seño propuestas de reforma radical, ampliaciones masivas y demoliciones de piezas anteriores, en un proceso que les podría parecer inconcebible e intolerable a algunos. Hoy existe una idea de origen histórico sobre la arquitectura como obra de arte que debe quedar congelada en un momento determinado del tiempo. Es algo preocupante porque las obras de arquitectura heredadas -y no digamos, los edificios corrientes- deben poder renovarse en cada momento. siempre desde la sinceridad expresiva y la autenticidad constructiva y formal, utilizando para ello la sensibilidad, las herramientas y el conocimiento disponible.

El diálogo sensible entre lo nuevo y lo antiguo es una estrategia arquitectónica en la que muchas veces se ha acertado a lo largo de la historia. Como demuestran dos actuaciones geniales de Erik Gunnar Asplund y Alejandro de De la Sota. Son un resultado que nos presenta magistralmente y con mayor profundidad el análisis de María Luisa González desarrollado en el siguiente artículo, en el que hace una comparación entre las actitudes y resultados de dos ampliaciones ejemplares realizadas en el siglo XX: el Ayuntamiento de la ciudad sueca de Goteborg y el Cabildo de Gran Canaria.

Seguir leyendo sobre el tema en el artículo

Ampliaciones en el patrimonio arquitectónico

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.6/5 (5 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +5 (from 5 votes)
Rehabitar los monumentos, 4.6 out of 5 based on 5 ratings

Deja una respuesta

  

  

  

You can use these HTML tags

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

130630_ARQP_WhiteBand.-120x600
180607_ARQP_PNSM_Banner_122

Una iniciativa de

130708_CPPA_Logo_120px
130630_ARQP_WhiteBand.-120x600