Construir en el Círculo Polar

Idea para el hotel y campo de golf en Gimsøy. 70ºN Arkitektur

Ver las auroras boreales y jugar al golf en las remotas islas Lofoten puede ser un atractivo exótico que induzca a la generación de un flujo de visitantes en esta zona cercana al Círculo Polar Ártico. Así lo ha debido considerar alguno que ha pensado construir un pequeño complejo hotelero para la práctica de este deporte en el norte de Noruega a partir de una idea del equipo 70ºN Arkitektur.

Seguir leyendo: Construir en el Círculo Polar

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 2.7/5 (3 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +1 (from 3 votes)

La Peste. Montaje de la exposición


Desde el mes de junio y hasta finales del próximo mes de septiembre de 2013 permanece abierta en la sede del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife la exposición, La Peste. El cuarto jinete. Se trata de un montaje que trata de explicar el impacto colectivo y la influencia que las enfermedades epidémicas pueden tener en un entorno geográfico reducido como es una isla.

Seguir leyendo: La Peste. Montaje de la exposición

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 3.6/5 (5 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +3 (from 3 votes)

Un museo de Sverre Fehn

El juego de los cristales sobrepuestos a la fábrica original en el Museo Hedmark. Foto: Peter Guthrie

El Museo Hedmark de Hammar es una obra excepcional del Premio Pritzker noruego Sverre Fehn que se realiza desde el respeto a lo encontrado. El proyecto plantea la recuperación de las ruinas de una antigua casa fortaleza construida por un obispo local en el siglo XII. La nueva adición museística se inserta en ese cascarón sin apenas tocar los restos heredados como un intruso que viene a turbar el sueño de un espacio abandonado durante siglos.

Es el propio arquitecto quien explica las razones profundas de esta obra museística. Para presentar su trabajo  escribiría  en 1982 lo siguiente en la revista Byggekunst:

 Un museo es la danza de las “cosas muertas” in el que el artefacto y su relación con el movimiento humano es lo que es importante –como oposición a la arquitectura en que el ser humano juega el rol principal y el artefacto es secundario.

Seguir leyendo en Arquiscopio ARCHIVO

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.6/5 (5 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +8 (from 8 votes)

Arte cristalino

Docket. Tracey Emin, 2013

Fue Peggy Guggenheim, una de las grandes coleccionistas de arte del siglo XX establecida en Venecia, quien dijo que el cristal es un material demasiado importante para dejarlo en manos de artesanos. Siguiendo ese consejo algunos talleres de la isla de Murano han transformado sus negocios para producir esculturas únicas con cristal de artistas actuales reconocidos como Jaume Plensa, Tracey Amin y Joseph Kosuth.

Seguir leyendo: Arte cristalino

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 3.2/5 (5 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +2 (from 4 votes)

Hacia la ciudad agraria

Por Federico García Barba

Hacia 2050, la población del planeta tierra habrá crecido en 3000 millones de personas más. Muchísimas bocas más que buscaran alimento y la producción de vegetales y carne se hará más escasa. Algunos equipos internacionales de arquitectura, como Agence Babylone y Van Bergen Kolpa Architecten, están imaginando ya lo que se podría hacer para atender este problema cercano. Su objetivo es reconfigurar las ciudades que habitamos para que podamos disponer de productos de alimentación en las proximidades.

Seguir leyendo: Hacia la ciudad agraria

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.7/5 (9 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +11 (from 11 votes)

Una casa entre palmeras


Este es una doble casa de vacaciones que se plantea con una sencillez de recursos constructivos y formales muy acusada. La Casa Palmyra, diseñada por el arquitecto indio Bijoy Jain, se plantea como una respuesta construida al clima extremadamente cálido y soleado de la costa de la India, en Nandgaon en las cercanías de Bombay, estado de Maharastra.

Seguir leyendo Casa Palmyra en Arquiscopio Archivo

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.6/5 (7 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +9 (from 9 votes)

Laboratorios de la Universidad de Columbia

Fachada del edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia hacia la avenida Broadway. Foto: Michael Moran

A mediados de la década pasada, el arquitecto español Rafael Moneo recibiría el encargo de construir un nuevo edificio que ampliase las instalaciones de la emblemática Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Un reto profesional en diálogo con los rascacielos de Manhattan a partir del que construir una obra de arquitectura singular junto a la avenida Broadway.

Diagonales, Tate Gallery. Frank Stella, 1967

Seguir leyendo Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.3/5 (6 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +6 (from 6 votes)

La serrería belga de Madrid

Interior del Medialab Prado. Edificio rehabilitado de las Serrerías Belgas. Langarita y Navarro Arquitectos, 2012. Fotos: Miguel de Guzmán 

Recientemente, se han presentado los trabajos seleccionados, finalistas y premiados de la XII Edición de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo que promueve la Dirección General de Arquitectura con la colaboración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y la Caja de Arquitectos. Entre los quince galardonados con premio entresacamos la nueva sede de Medialab Prado, una reforma que se ha realizado  en el antiguo edificio de la Serrería Belga y cuyos responsables han sido los arquitectos madrileños Langarita y Navarro.

Seguir leyendo: La serrería belga de Madrid

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 3.2/5 (6 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +2 (from 6 votes)

Rehabilitación de edificios


En España, el sector de la construcción vive un momento crucial para su futuro. Después de más de cinco años de destrucción del modelo económico tradicional basado en la promoción de nueva edificación residencial, parece que las instituciones están apostando fuertemente por un nuevo camino que se centrará en la rehabilitación del parque inmobiliario existente.

Va a ser un proceso de cambio radical para los distintos agentes del sector. Una estrategia que el gobierno central apoya de una manera contundente a través del Ministerio de Fomento y el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016. Desde que en 2008, se implanta obligatoriamente la Inspección Técnicade Edificios en determinadas condiciones y, sobre todo a lo largo de 2013, el objetivo de las administraciones públicas es lograr movilizar a la población para acometer el mantenimiento, rehabilitación y reforma de las viviendas antiguas. Y con ello, impulsar la renovación integral de las zonas más deterioradas de ciudades. Así, este año, han ido apareciendo sucesivas normas legales que incentivan la reorientación de la actividad de arquitectura y construcción hacia la mejora de la edificación existente.

Es lo que ha ocurrido con los Reales Decretos 233/2013 por el que se regula el Plan Estatal de Viviendas (LPEV) y 235/2013 relativo a la certificación energética de los edificios (LCEE). Y más recientemente, con la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbana (LRRRU) al que se va a dedicar esta reflexión y que se presenta aquí someramente.

Seguir leyendo sobre Rehabilitación de edificios

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.5/5 (6 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +10 (from 10 votes)

La montaña de apartamentos

The Mountain Dwellings. BJarke Ingels Groep 2009. Foto: Ulrik Jantzen

A finales de la década pasada surgía esta obra fulgurante que asombró a la comunidad internacional de arquitectos por la originalidad de sus planteamientos. Una idea radical de edificio residencial cuya composición se basa en el máximo aprovechamiento de la escasa luz del sol existente en un país del norte como Dinamarca.

Seguir leyendo: La montaña de apartamentos

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 2.9/5 (8 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0 (from 4 votes)
130630_ARQP_WhiteBand.-120x600
180607_ARQP_PNSM_Banner_122

Una iniciativa de

130708_CPPA_Logo_120px
130630_ARQP_WhiteBand.-120x600