La casa de Wittgenstein


In 1925, Margaret Stonborough-Wittgenstein, rica heredera y mecenas de las artes, no llegó a imaginar el monumental sinsentido en qué se convertiría la construcción de su gran casa en Viena diseñada inicialmente por el arquitecto Paul Engelmann. Y más aún si hubiera sabido lo que significaría la feliz idea de comentarle el proyecto a su hermano, el conocido filósofo lógico-analítico Ludwig Wittgenstein. A partir de ese momento, dicho proyecto arquitectónico daría lugar a una obsesión incalificable que haría correr ríos de tinta en el mundo de la arquitectura y la literatura.

Continuar leyendo el artículo redactado por Yose Fernández en Pensiero Arquiscopio

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.0/5 (6 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +7 (da 7 voti)

La luz del WiFi


El proyecto Inmaterials: Light painting WiFi investiga sobre las posibilidades de pintar el espacio simplemente con la luz. Se trata de descubrir y expresar las trazas que las redes de telecomunicaciones pueden generar en los espacios urbanos.

Continua a leggere: La luz del WiFi

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 2.7/5 (3 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +2 (da 2 voti)

El cubo paradigmático

Haus Ruscher. Schnepfau, Austria. Olkruf Architecture. Oskar Leo Kaufman y Albert Rüf, 2011

A lo largo de los siglos, la arquitectura que hacen los arquitectos ha ido decantándose a la búsqueda de las formas esenciales hacia lo más simple hasta lindar con el simplismo. Como esta casa cúbica que ha diseñado el equipo austriaco OLKRÜF en la campiña alpina de Schnepfau.

Continua a leggere: El cubo paradigmático

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.0/5 (3 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +5 (da 5 voti)

Interpretando a Karel Teige

La danza de las letras en Mabi Revuelta
Por Noemi Feo Rodríguez

Respectivamente; Cartel de BAD, Ballet Triádico (2009) y material de Divertimentos tipográfico en TEA (2012)

Mabi Revuelta ha recuperado el sentido expositivo. La artista bilbaína, de cuyo nombre nunca se desvinculen, ha convertido la reflexión contemporánea en una trama de vinculaciones, que muestran la coherencia del mensaje en la silueta expositiva. A través de Divertimentos tipográficos, expuesta en 2010 en la Fundación Bilboarte, la interpretación del lenguaje y la forma se convierten en protagonistas históricos. La artista, por medio de la referencia lingüística de ABECEDA, establece un lúdico recorrido elemental por la complejidad de las letras.

Continua a leggere: Interpretando a Karel Teige

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.6/5 (5 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +6 (da 6 voti)

Una pequeña obra de Le Corbusier

La pintura que Le Corbusier realizó para uno de las contraventanas del Petit Cabanon de Roquebrune

A principios de 1950, Le Corbusier construiría una de sus obras más peculiares. Sería una mínima cabaña refugio en la que retirarse con su mujer Ivonne junto al rumor de las olas del Mediterráneo en la pequeña localidad francesa de Cap Martin, cerca de Menton.

Quizás la mayor singularidad de esta pequeña y sencilla construcción sea su ausencia radical de pretensiones arquitectónicas. Sin embargo, y también por ello, desprende un alto contenido poético.

Hoy es un lugar de peregrinaje para los amantes de la arquitectura del siglo XX. Un recurso turístico de primer orden dela Costa Azul, en su extremo cercano a la frontera italiana.

Seguir leyendo en FILE Arquiscopio

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.7/5 (3 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +6 (da 6 voti)

Una obra de Scarpa

Puerta de travertino que comunica el espacio central de exposiciones con la habitación suroeste.. Foto: Doctor Casino, Flickr

La rehabilitación de la planta baja de la Fundación Querini Stamaplia en Venecia es un interesante trabajo de arquitectura del detalle.

Fue realizada en los últimos años de su trayectoria profesional y que se concluye en 1963. El encargo consistía en proporcionar una mejora del acceso a la Fundación Querini Stampalia, un espacio sometido a la acción destructora de las crecidas del nivel del agua tan usuales en la ciudad de los canales. En ese proyecto percibimos al arquitecto italiano trabajando con extrema intensidad y pasión plástica. En el resultado podemos percibir la amplitud de registros que Scarpa pretende desarrollar buscando la expresión que pertenece a su momento vital.

Seguir leyendo en FILE Arquiscopio

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.8/5 (6 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +6 (da 6 voti)

Discurso al RIBA de Alvar Aalto. 1957

Interior de la Librería Académica en el centro de Helsinki. Alvar Aalto, 1969. Foto: Trevor Patt, Flickr

Alvar Aalto fue un arquitecto de pocas palabras. Confiaba más en sus propias obras para expresar sus ideas sobre lo que debía ser la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Mientras otros insignes representantes de la arquitectura del Movimiento Moderno como, atesoraban todo lo que escribían. Es conocido que Le Corbusier publicaba rigurosamente sus trabajos y textos acompañados de numerosos dibujos y fotografías ilustrativasen la famosa Ouvre Complete .

Aalto, sin embargo, no solía prodigarse en escritos sobre su trabajo más allá de su lengua natal, el sueco. Lo que hace que sus opiniones sobre la arquitectura sean poco conocidas tanto en el pasado como en nuestros días. 

In 1957, los miembros delReal Institutode Arquitectos Británicos le concedieron su tradicional Medalla de Oro anual y para esa ocasión ofreció en la sede londinense de esa institución la siguiente conferencia que hemos traducido para su publicación aquí. Quizás sus ideas suenen un poco infantiles hoy en día, pero algunas de ellas conservan toda su vigencia premonitoria.

Este texto figura en la antología recopilatoria de 75 conferencias y ensayos de Aalto que publicó Goran Schildt en 1998 bajo el patrocinio de la editorial neoyorquina Rizzoli.

Seguir leyendo en Arquiscopio

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.0/5 (2 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +2 (da 2 voti)

Una pequeña escuela en Fasnia


A veces las obras más sencillas nos ofrecen un ejemplo de las tareas que tiene que hacer la arquitectura en un momento de crisis. Es el caso de este minúsculo edificio escolar que ha desarrollado el equipo de arquitectos Amigó, Machado y Arricivita en el sur de la isla de Tenerife.

Continua a leggere: Una pequeña escuela en Fasnia

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.5/5 (4 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +5 (da 5 voti)

Utopias antiurbanas de Wright

Unidad de asentamiento rural en Broadacre City. En este sector se perciben las viviendas granja de un acre por familia

Frank Lloyd Wright dedicó varios años a pensar cuál podría ser el futuro de la urbanización en América. Sería en una época difícil tras la Gran Depresión ocurrida en el año 29. De ese esfuerzo saldría la propuesta para la llamada Broadacre City sobre la que adelantaría una explicación en su libro de 1932, The Disappearing City. Es un concepto optimista y utópico de antiurbanismo que seguiría refinando hasta su muerte en 1959.

Seguir leyendo en FILE Arquiscopio

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 4.5/5 (4 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +5 (da 5 voti)

Restaurante The Wright

Fotos: Peter Aaaron, ESTO

In 2010 se inauguraría el nuevo interiorismo para el bar y restaurante del Museo Guggenheim de Nueva York. Es un brillante trabajo del arquitecto André Kikoski que fue galardonado porla Asociación Americana de Arquitectos en 2012.

Continua a leggere: Restaurante The Wright

VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: 3.5/5 (6 voti espressi)
VN:F [1.9.20_1166]
Valutazione: +4 (da 4 voti)
130630_ARQP_WhiteBand.-120x600
180607_ARQP_PNSM_Banner_122

Una iniciativa de

130708_CPPA_Logo_120px
130630_ARQP_WhiteBand.-120x600