Op de kritiek van architectuur vandaag

Binnenpagina van het tijdschrift De Stijl. November 1921

Het openen van digitale netwerken talloze mogelijkheden om meningen te uiten en om te zetten heeft de traditionele systemen om legitimiteit te verlenen aan kwaliteit culturele werken. In de kunst en architectuur heeft geleid tot de vervanging van kritische deskundige door een gastheer van commentatoren die de neiging om de banalisering en de vereenvoudiging extreme oordelen over culturele productie. Dit fenomeen is druk bezig geweest de conferentie over theorie en kritiek van architectuur, getiteld "Aan de rand van de kritische"Dat zijn onlangs gehouden in Madrid.

José Jaime Yuste, director adjunto de la revista AV Monografías

La extensión exponencial en las últimas décadas de las capacidades para la difusión audiovisual y la irrupción de Internet ha democratizado intensamente las posibilidades para la construcción de nuevas plataformas culturales. Tegelijkertijd, los gigantescos costes que se derivan de la producción de objetos materiales están produciendo una transformación copernicana de las industrias educativas, culturales y de los medios de comunicación de masas. Ello ha coincidido con el cuestionamiento radical de la crítica sesuda de arquitectura, agazapada durante décadas en esos medios materiales como revistas, periódicos, academias, etc..

Vemos hoy como en las publicaciones de arquitectura se está produciendo también una veloz transición hacia el mundo de lo digital. Ahí ya existen algunas marcas nuevas que están acaparando el panorama global de la exhibición de edificios y proyectos. Y que no siempre coinciden con los medios a los que acostumbrábamos a acudir en búsqueda de orientación.

Beatríz Colomina, profesora de la Escuela de Arquitectura de Princeton

En Madrid, se han producido una serie de sesiones sobre estas cuestiones durante los meses de Abril y Mayo de 2013. Se titularon Aan de rand van de kritische y fueron organizadas por el departamento de Proyectos de la Universidad Europea de Madrid. En ellas, participaron y debatieron un importante elenco de teóricos, enseñantes y críticos de arquitectura como es el caso de José Jaime Yuste de la revista Arquitectura Viva; el bloguero Edgar González; Beatriz Colomina, profesora de la Universidad de Princeton; y los críticos Fredy Massad y Anatxu Zabalbeascoa de los periódicos ABC y El País respectivamente.

El crítico de arquitectura y articulista del diario ABC, Freddy Massad

La periodista Anatxu Zabalbeascoa, experta en arquitectura del diario El País

En los debates realizados se constató la perplejidad e infinidad de matices que existen para la valoración de la arquitectura que se está produciendo en estos momentos. Se constató la creciente preponderancia que los nuevos medios están otorgando a la imagen audiovisual para la difusión de las nuevas arquitecturas. Un fenómeno que estimula la superficialidad de los análisis en detrimento de una reflexión intelectual más profunda. Con ello, se está infravalorando el significado que esas propuestas puedan tener para la mejora de las condiciones de vida de la población y la forma en que se disfrutan las ciudades. Todo ello, corresponde con una tendencia que ya está surgiendo en el mundo digital y que se avecina con intensidad: la difusión masiva de arquitectura por canales como Youtube, confiando a la explicación visual de los hechos la transmisión del conocimiento. Se deriva el reconocimiento del valor de un trabajo de arquitectura a la sensibilidad, propia, la emoción sentida y la percepción individualizada de cada cual.

También se evidenció el fenómeno del acceso gradual a la información desde la inmediatez del mensaje corto o Tweet, frente al artículo publicado en papel y pasando por la explicación más periodística que pueden ofrecer blogs y plataformas digitales. Lo cierto es que los arquitectos siguen dependiendo de los medios para exponer sus ideas y difundir nuevas maneras de ejercicio profesional y artístico.

Una idea interesante que surge del encuentro es la estimulación de nichos y comunidades que propugnan la resistencia frente a la hegemonía de los medios globales. Estarían así surgiendo grupos de arquitectos que ejercerían la disciplina desde el reconocimiento de identidades y prácticas locales que estimulan el fortalecimiento de lo próximo frente a la indiferenciación que se trata de imponer desde las grandes plataformas y medios digitales de comunicación de masas.

Un resumen del interesante conjunto de debates desarrollados en esas jornadas ha sido difundido por sus comisarios, Ramiro Losada, Beatriz Villanueva y Francisco Casas junto a bRijUni Arquitectos en una inteligente forma de hacer llegar un rico conjunto de ideas a los interesados. Les exponemos a continuación los enlaces que reflejan lo ocurrido. El video final publicado es también un documento muy interesante para tener una visión concisa de lo ocurrido.

Al borde la crítica. Cartel de las jornadas con la relación de participantes

 1ª Sesión. 15/04/2013
Nuevos habitantes, nuevas miradas audiovisuales. Blog La ciudad viva
On the verge of criticism. Architectural Association. AA Conversations

2ª Sesión. 29/04/2013
Manifiestos Ausentes. Blog La ciudad viva
Missing Manifestos. Architectural Association. AA Conversations

3ª Sesión. 13/05/2013
Silencio y crítica. Blog La ciudad viva

Video realizado por Studio Lin Davis

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.4/5 (10 uitgebrachte stemmen)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +10 (van 10 stemmen)
Op de kritiek van architectuur vandaag, 4.4 buiten 5 gebaseerd op 10 ratings

Deja una respuesta

  

  

  

You can use these HTML tags

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

130630_ARQP_WhiteBand.-120x600
180607_ARQP_PNSM_Banner_122

Una iniciativa de

130708_CPPA_Logo_120px
130630_ARQP_WhiteBand.-120x600