Membranas topográficas de Virgilio Gutiérrez

150421_Oller_VirgilioG_CasaMesaMota_EXT01 Casa en la Mesa Mota. Virgilio Gutiérrez, 2013. Croquis conceptual del edificio

La casa en la Mesa Mota de Virgilio Gutiérrez es una expresión de una arquitectura que trata de integrarse en el territorio desde la consideración y respeto reverencial a los valores paisajísticos.

Surge así un edificio intersticial que es generado mediante una sucesión de membranas o superficies plegadas que buscan insertarse en una ladera visible desde la perspectiva lejana. Una estrategia de enmascaramiento volumétrico que genera voluntariamente y a propósito una nueva manera de producir arquitectura.

 150421_VirgilioG_CasaMesaMota_DWG

 Croquis conceptual del edificio

El grupo italiano Superstudio nos propuso en 1969 su Monumento continuo. Era un radical propuesta especulativa que definía un planeta recubierto por una membrana adimensional marcada por una malla isótropa que aglutinara las irregularidades del paisaje. Como señala Alex Wall en Programming the urban surface:

El Monumento Continuo no es un espacio entre los edificios, o una plataforma sobre la cual se organiza un proceso de construcción, sino un auténtico campo de energía, una membrana dinámica y sensible parecida a una emulsión catalítica. La superficie despliega acontecimientos en el tiempo.

Era una concepción del paisaje que permitía vislumbrar el terreno natural y la topografía que lo caracteriza como una superficie dúctil e interpenetrable; una especie de tejido superpuesto y transformable en el que se pueden producir conexiones variables y su colonización mediante plegamientos y superposiciones. Ello nos lleva a un concepto más contemporáneo, el del pliegue que ya analizaba Deleuze en Leibniz y el Barroco,. El pensador francés decía allí en una cita recogida de Exasperación de la filosofía:

El mundo del barroco es el mundo del pliegue que va al infinito y que, desde el principio, se diferencia, se desdobla en dos tipos de pliegues. En un piso tenemos los repliegues ‘de’ la materia y en el otro los pliegues ‘en’ el alma. El piso de los repliegues de la materia es como el mundo de lo compuesto al infinito; la materia no termina de replegarse y de desplegarse. El otro es el piso de los simples. Las almas son simples, de ahí la expresión “los pliegues en el alma”, ‘en’ el alma.

No cabe duda de que la arquitectura barroca con sus distorsiones en los planos y los volúmenes es un momento estilístico de la historia que está intensamente presente en nuestros días. Interesa hoy en cuanto que sus obras tratan de desprenderse de las adherencias del clasicismo y liberarse del legado codificado por sus antepasados inmediatos. Como ocurre en el pasado reciente con el Movimiento Moderno, ese marco conceptual que ha guiado a la arquitectura durante gran parte del siglo XX.
 150815_FOA_Yokohama_AIR02Estación de Yokohama, Japón. Alejandro Zaera y FOA, 1995

Membranas y pliegues en la distorsión de las superficies en contacto con el terreno así como la fascinación por la ecología y el paisaje son motivos de interés para una renovación disciplinar que determinados arquitectos exploran con ahínco. Es lo que en años recientes están intentando hacer numerosos epígonos barrocos desde el mundo de la arquitectura: indagar sobre el significado del movimiento de las superficies y su aplicación a la arquitectura. En eso algunos arquitectos españoles han sido muy receptivos a las ideas de Deleuze. Como Iñaki Ábalos, Juan Herreros y Alejandro Zaera que extraerían una posibilidad de arquitectura encontrada entre los pliegues y las divisiones en las topografía urbanas y rústicas. Como ocurre con el proyecto para la Casa Verde en las Rozas de 1997 y la famosa Estación Marítima de Yokohama construida en 2002.

La manipulación de la superficie en contacto con el terreno se convierte así en un lugar para la intersección habitable, un espacio de oportunidad para el desarrollo de una arquitectura que quiere ser, a la vez, paisaje. Los intersticios que se pueden generar ahí, en ese territorio límite, son los recintos para una nueva habitación humana, consciente de los panoramas y las perspectivas de la campiña. Es decir, de los elementos que han acabado configurando las culturas espaciales heredadas.

150421_Oller_VirgilioG_CasaMesaMota_EXT04Espacio de jardín exterior de la vivienda. Fotos José Ramón Oller

En 2013, el arquitecto tinerfeño Virgilio Gutiérrez ha acabado un trabajo sumamente interesante que pretende indagar también en esos espacios intersticiales para hacer una apuesta residencial. Se trata de la casa en la ladera de la Mesa Mota. Un proyecto que se cubre con un manto de vegetación para generar unos espacios interiores que se abren lateralmente a la contemplación del paisaje, generando escorzos perspectivos y espacios sugerentes que integran los horizontes lejanos.

El edificio se inscribe en la ladera, sobre los restos urbanizados y regados de cultivos de un antiguo volcán; de esos que conforman ese paisaje de los conos que puntúan típicamente la topografía de la isla de Tenerife. En la vertiente norte cubiertos de vegetación arbolada y al sur tapizados con plantas de matorral más duras, adaptadas a la escasez de agua. En la ladera sur de esa mesa Mota se ha ido desarrollando con el tiempo una incipiente urbanización a caballo entre lo urbano y lo rústico. Y que ha acabado ocupando notablemente un espacio natural con una notable impronta y visibilidad lejana en el valle en que se situó La Laguna, la capital fundacional en la colonización de la isla.

La propuesta arquitectónica de Gutiérrez parte de esa fragilidad paisajística que existe en ese emplazamiento. Se trata de lograr enmascarar en el terreno lo que es una inserción artificial de arquitectura. Nace así una construcción híbrida que se protege al mismo tiempo que se inserta tratando de remediar la posible herida visual generada en un lugar que se define desde la perspectiva remota. Así, la casa de Virgilio Gutiérrez hace un ejercicio de interpretación sutil de esta condición fronteriza de la membrana paisajística. Para ello, el terreno se comba produciendo una inscripción del espacio del hogar entre los pliegues generados. Es una voluntad radical de ocultación de la arquitectura que manifiesta implícitamente y en cierta medida la asunción de una culpa primigenia que se relaciona con la violenta destrucción contemporánea del territorio heredado.

Como señala el propio arquitecto en el texto en que presenta el trabajo:

El proyecto indaga sobre la tipología de la vivienda unifamiliar, sobre la construcción del paisaje en los márgenes, sobre la relación objeto/naturaleza; la ambigüedad, inmensamente reflexiva y creativa, entre lo artificial, resultado de razonadas restricciones y condiciones, y la espontaneidad y la sorpresa de lo natural.

Ambigüedad implícita en la propia localización de la casa, justo en la frontera entre el suelo rústico y el suelo urbano. Equívoco que se traduce y aprovecha como razón en la toma de decisiones que guían el proyecto. Así, el volumen se yergue sobre la ladera y se cubre en su totalidad, como tratando de arrastrar el manto vegetal de su perfil, con gramíneas. El objeto, que inicialmente parece querer enmascararse en la montaña, huye, por contra, desde su condición más artificial, de la mímesis con el lugar. Ironía que se enfatiza con la elección de una gramínea grisácea de tono azul que se alza, desliza y desciende por los pliegues de las dos alturas. Tensiones que se acentúan, aún más, con la disposición de una chapa metalizada ondulada como revestimiento exterior, en contraste con el fondo verde de la montaña, y por la concepción del jardín, cercado con una verja-enredadera de jazmines de flores blancas y fragancia atípica que delimita el lugar.

150421_Oller_VirgilioG_CasaMesaMota_EXT05Plegamiento del terreno para generar las membranas en las que se inscribe la casa. Fotos José Ramón Oller

150421_Oller_VirgilioG_CasaMesaMota_INT01Perspectivas lejanas desde el interior de la casa. Fotos José Ramón Oller

150421_Oller_VirgilioG_CasaMesaMota_INT02

La casa en la Mesa Mota de Gutiérrez apunta a una nueva estética respetuosa con el medio artificial mestizo que habitamos. Que es natural, cultivado y, finalmente urbanizado. Un planteamiento formal que surge de la hibridación entre arquitectura, jardinería y vegetación natural. Es algo así como aquella estrategia compositiva que establece Iñaki Abalos en su Atlas Pintoresco en relación a estas nuevas maneras de actuar:

La arquitectura del paisaje supone operar en un medio dinámico sometido a flujos estacionales, leyes biológicas y al conjunto de meteoros propios de la naturaleza. Al tiempo histórico que regula el marco espacial en el que ha sido formado se superpone un tiempo geológico y otro cíclico natural; al medio estático se superpone un medio dinámico y fluido. La mezcla coherente de materiales heterogéneos pasa a ser un rasgo visual nuevo y característico. El conjunto es un único ecosistema donde se integran naturaleza y artificio, un ecosistema pintoresco.

El resultado no deja de ser un sorprendente resultado pintoresco. Expresivo de esa nueva manera de concebir la relación entre arquitectura y territorio en unos tiempos en que las prácticas constructivas tienen el estigma de la asignación de la responsabilidad en una destrucción de los territorios insulares íntimamente percibida por la población canaria. El arquitecto como sanador de los paisajes alterados.

Más información:

Casa en ladera. Virgilio Gutiérrez. Plataforma Arquitectura 05/08/2014
Virgilio Gutiérrez Herreros. Página oficial del arquitecto

 150421_VirgilioG_CasaMesaMota_PLN

Plantas de la casa en la Mesa Mota. Virgilio Gutiérrez, 2013

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 4.4/5 (5 votes cast)
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: +6 (from 6 votes)
Membranas topográficas de Virgilio Gutiérrez, 4.4 out of 5 based on 5 ratings

Deja una respuesta

  

  

  

You can use these HTML tags

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

130630_ARQP_WhiteBand.-120x600
180607_ARQP_PNSM_Banner_122

Una iniciativa de

130708_CPPA_Logo_120px
130630_ARQP_WhiteBand.-120x600