Por Joaquín Casariego Ramírez
Litoral de la costa de Güimar en la isla de Tenerife
Durante los años sesenta del pasado siglo y provocados por una ascendente estimación de lo urbano, hasta entonces insospechada, las ciudades españolas experimentaron una fuerte expansión, con la ocupación sistemática y generalizada de sus periferias, impulsada, por un lado, por los propios organismos oficiales, pero otras veces, a través de la adquisición individual de pequeños lotes de terreno, producto de la parcelación y urbanización de antiguas fincas desactivadas: en las regiones poblacionalmente más receptivas, incluso mediante la “parcelación ilegal” de algunas de aquellas fincas. Una modalidad, esta última, que la población inmigrante aprovechó para dar salida a su alojamiento, y una ilegalidad que ni el comprador ni el parcelador-vendedor ignoraban, pero que permitía una transacción menos onerosa en la adquisición de aquellas parcelas.
Seguir leyendo en Arquiscopio-PENSAMIENTO



































跟随我们