La pirámide del Museo del Cine en la Cineteca Nacional. Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo. Ciudad de México, 2012
El mes pasado se ha presentado el trabajo de varios arquitectos mexicanos emergentes. Ha sido una jornada celebrada en la Roca Gallery de Madrid que ha reunido a Mauricio Rocha, Francisco Serrano, Javier Sordo Madaleno y los hermanos Jorge y Arturo Arditti para dialogar con algunos colegas españoles. Las obras del grupo mexicano avalan el vibrante momento que atraviesa la arquitectura de México en la actualidad.
Representación tridimensional de uno de los espacios interiores del Museo del Cine de la Cineteca Nacional. Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo. Ciudad de México, 2012
Rocha, Serrano, Sordo y Arditti son una muestra pequeña de la magnífica arquitectura que actualmente se está desarrollando en ese gran país del continente americano. Es una generación que se distingue ya por una peculiar relación con el espacio, las formas constructivas y la tradición histórica precolombina que tiene una gran potencia cultural e imprime un carácter insoslayable.
Y es que para los mexicanos, la monumentalidad y la contundencia y potencia de las formas tienen una gran importancia. Específicamente, hacen una arquitectura en la que prima también el proceso constructivo y la sabiduría de los artesanos ligados a las tradiciones locales. Para ellos, el conocimiento acumulado por la población es fundamental a la hora de integrar las obras de arquitectura en sus emplazamientos concretos.
Mauricio Rocha está concluyendo -junto a Gabriela Carrillo- un imponente edificio en la ciudad de México, la Cineteca del Siglo XXI. Un proyecto que inicialmente se había asignado al equipo de Michel Rojkind Arquitectos y que acabó en las diestras manos de esta pareja debido al buen resultado conseguido en trabajos similares anteriores. Se trata de la ampliación del preexistente Museo del Cine y se conforma como un edificio contundente que introduce en un lugar de la periferia de la ciudad, una pirámide ceremonial como depósito para la memoria visual mexicana. Se constituye así como una referencia monumental para un barrio de viviendas populares.
Axonometría volumétrica de la Embajada Mexicana de Berlín. Francisco Serrano y Teodoro González de León, 2000
Francisco Serrano es un joven arquitecto que cuenta ya con una amplia experiencia de trabajo al lado del maestro Teodoro González de León. Su propuesta conjunta para la embajada mexicana de Berlín es una pieza de fachadas monumentales. El gran paralelepípedo se estructura hacia la calle en base a columnatas balanceantes, formadas por largos pilares que vibran y giran para establecer los accesos y huecos mientras se mantiene así la contundente masa del volumen cúbico. Se ha construido así un gran escenario que enmarca y engloba un programa arquitectónico diverso y espacialmente rico. El proyecto establece así una presencia alternativa frente a la tradicional arquitectura de la capital alemana. Es una propuesta que recuerda las propuestas de Piacentini, Libera y Terragni para la EUR42 romana.
El Museo de la Memoria y la Tolerancia, proyectado por los hermanos Arditti, es un fantástico espacio de cubos suspendidos en el aire, casi flotantes, que pretende expresar con sus contundentes volúmenes la necesidad de admitir la diferencia y la convivencia entre los pueblos y las personas. Continúan así la experiencia profesional de su padre en un edificio brillantemente resuelto. El Museo de la Tolerancia se sitúa en una zona difícil del centro de la capital azteca, y es una pieza urbana que acepta las constricciones derivadas de una gran concentración edificatoria y de las dificultades sísmicas de la zona.
Iglesia de San José María Escrivá. Javier Sordo Madaleno. Lomas de Santa Fé Alvaro Obregón, 2008. Foto: Fran Parente
La iglesia de Javier Sordo Madaleno es un brillante ejercicio de espacialidad en el que la sabia entrada de la luz adquiere un papel protagonista. Su construcción se termina en 2010 y recupera arquitecturas inéditas desde hace más de 50 años en las que las superficies regladas adquieren un papel protagonista en la configuración de la forma. Establece así un lenguaje simbólico abstracto que trata de representar a la clase media emergente mexicana para la que la religión es un valor esencial.
Todos estos edificios que han sido culminados en los últimos años son un ejemplo palpable del excelente momento que atraviesa el país azteca. Es más, la arquitectura que surge en los últimos años también en otros lugares de Latinoamérica es una demostración palpable de la pujanza de la economía del sur y del creciente papel que están adquiriendo los profesionales de ese continente al que nos une el idioma común.
Museo de la Memoria y la Tolerancia. Jorge y Arturo Arditti +RDT Arquitectos. México DF, 2010
Más Información:
Arquitectura Mexicana. Roca Gallery
Museo del Cine de Mauricio Rocha. Domus México
Museo de la Memoria y la Tolerancia. Arditti + RDT Arquitectos. Saravia Blog
Iglesia de San José María Escrivá. Javier Sordo Madaleno. Archdaily 21/12/2010
Exterior de la Embajada Mexicana de Berlín. Francisco Serrano y Teodoro González de León, 2000
Siguenos en